Sixth National Report
()
Section I. Information on the targets being pursued at the national level
Meta Nacional 1: Para el 2016 se habrá desarrollado una campaña nacional amplia para educar a la ciudadanía sobre el valor de la diversidad biológica y los pasos que pueden seguir para su conservación y uso sostenible en el que más personas tendrán conciencia de la importancia de la diversidad biológica y habrá un cambio de conducta. ()
Las Metas Nacionales de la ENBPA están acordes a las Metas del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica. Durante el periodo 2011- 2018 hubo una gran divulgación sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible. Sector gubernamental, no gubernamental, Universidades, Escuelas, y hay que destacar, la participacion del Sector Privado.
Sectores involucrados que forman parte del Comité Nacional de Biodiversidad: Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Jardín Botánico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Acuario Nacional, Zoológico Dominicano, Instituto de Innovacion en Biotecnología e Industria (IIBI), Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (IDIAF), ONGs, Sector privado, Sector Académico. Así como otras Instituciones y organizaciones que han sido invitadas al proceso durante la formulación e implementación de la ENBPA.
Meta Nacional 2: Para el 2016 los valores de la diversidad biológica habrán sido fortalecidos en los procesos de planificación nacional y asignaciones presupuestarias. ()
Sectores involucrados: Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), así como otras Instituciones y Organizaciones pertenecientes al Comité Nacional de Biodiversidad
Meta Nacional 3: Para el 2020 se tendrá un diagnóstico actualizado sobre los incentivos, incluyendo los subsidios perjudiciales para la diversidad biológica, y una propuesta sobre un plan de acción para lograr su reducción, reforma y, finalmente, eliminación. ()
Justificación: A lo largo de la historia, se han desarrollado incentivos y subsidios fiscales sin tomar en cuenta los impactos positivos o negativos que los mismos puedan tener sobre la diversidad biológica. Conocerlos y enmendarlos son acciones clave para atacar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica. La República Dominicana es reconocida internacionalmente por la aplicación por largos años de subsidios al gas licuado de petróleo, como una política para frenar la producción de carbón y la deforestación. Este ha tenido diversos impactos que deben ser identificados para obtener las lecciones aprendidas y hacerlas enmiendas que fueren necesarias. Programas del CBD que contribuye: • Economía, comercio e incentivos. • Evaluación de impactos.
Sectores involucrados: Ministerio Ambiente Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD)
Establecimiento de un Sistema de Incentivos en la Ley Sectorial de Biodiversidad (333-15), DEL SISTEMA DE INCENTIVOS Artículo 17.- Exenciones tributarias. El Ministerio de Hacienda y sus dependencias, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aplicará exenciones tributarias a la importación y transferencia de insumos, maquinarias y equipos que contribuyan para los programas dirigidos a la protección, conservación y al uso sostenible de la biodiversidad.
Ley de Pago por Servicios Ambientales, recientemente promulgado en el 2018 por el Congreso Nacional de la República Dominicana.
https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/pago-por-servicios-ambientales-ya-es-ley-MH10429371
Meta Nacional 4: Para el 2016 se habrá realizado un plan sobre cómo lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y mantener los impactos del uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos seguros. ()
Sectores involucrados: Instituciones y organizaciones que forman parte del Comité Nacional de Biodiversidad, Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), y otras organizaciones involucradas en estas metas.
Meta Nacional 5: Para el 2016 se habrá reducido en un 25% el ritmo de pérdida de los hábitats naturales y la degradación y fragmentación han sido reducidas. ()
Justificación: El país realiza grandes esfuerzos para revertir la pérdida de hábitats naturales y la degradación de ecosistemas. Lleva a cabo extensas acciones de reforestación y protección de cuencas con amplia participación local, bajo el Plan Nacional de Reforestación, dedicando el mes de octubre de cada ano y otras acciones destinadas a bajar la perdida de habitats, degradación de la biodiversidad . Con esta meta nacional se propone detener el avance de la frontera agrícola, la producción de carbón vegetal y los incendios forestales. Por otro lado, el Sistema de Áreas Protegidas (SINAP), contribuye a detener la pérdida de hábitats naturales. Se encaminarán acciones para una mayor integración en Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). Programas del CDB a que contribuye: • Diversidad biológica forestal. • Diversidad biológica de las tierras áridas y subhúmedas secas. • Utilización sostenible de la diversidad biológica.
Sectores involucrados: Ministerio Ambiente Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Turismo (a través de Proyectos conjuntos), Comité Nacional de Biodiversidad, Procuraduría Ambiental
Meta Nacional 6: Para el 2016. se ha fortalecido la aplicación de las regulaciones pesqueras a nivel nacional, en particular aquellas relativas a poblaciones, especies o ecosistemas amenazados, incluyendo la aplicación del Código de Pesca Responsable. ()
Justificación: Existe una tendencia global hacia la reducción significativa y, en ocasiones, hacia la extinción de poblaciones pesqueras, así como de los ecosistemas en que éstas viven. Esta situación no existe solamente en la escala global y regional, si no que se está dando a nivel de la pesca nacional. Esta meta contribuye a la consecución de la pesca sostenible y la protección de los ecosistemas de importancia para la misma. Programas del CDB a que contribuye: • Utilización sostenible de la diversidad biológica. • Diversidad biológica marina y costera. • Diversidad biológica de las aguas continentales.
Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA), Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comité Nacional de Biodiversidad, Asociaciones de pescadores de las zonas pesqueras.
Meta Nacional 7: Para el 2016, se habrá promovido el desarrollo de la agricultura, acuicultura y silvicultura sostenibles, para reducir las presiones sobre la diversidad biológica. ()
Justificación: La agricultura, la acuicultura y la silvicultura son tres pilares básicos para garantizar el bienestar humano y forman parte integral de la Iniciativa de Satoyama. La misma fue aprobada en la COP 10. Se enfoca en la conservación de los pueblos y las tierras de cultivo y bosques asociados, junto con las prácticas sostenibles y el conocimiento tradicional que todos éstos representan. Está dirigida a preservar los ambientes naturales que están influenciados por la gente, asegurando un reconocimiento más amplio de sus valores a escala global y mejorando el bienestar de la gente que los mantiene. Esta meta persigue avanzar hacia la sostenibilidad en la producción agrícola, de peces y madera, a la vez que promueve su inserción en la iniciativa antes citadas. Programas del CDB a que contribuye: • Diversidad biológica. • Iniciativa sobre el sector empresarial y la diversidad biológica. • Diversidad biológica agrícola. • Diversidad biológica forestal. • Diversidad biológica de las aguas continentales. • Diversidad biológica marina y costera. • Diversidad biológica de las tierras áridas y subhúmedas secas.
Sectores involucrados: Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) Ministerio Ambiente Ministerio de Agricultura y otras Instituciones u organizaciones que forman parte del Comité Biodiversidad, como el Sector Privado y ONGs relacionadas a la meta.
Meta Nacional 8: Para el 2016, se tendrá el conocimiento sobre las fuentes principales de Contaminación, incluyendo los nutrientes, que perjudican los ecosistemas, con el propósito de desarrollar un plan de acción para reducirlo a niveles no perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica. ()
Meta Nacional 9: Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, controladas o erradicadas las especies prioritarias, y establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento. ()
Sectores involucrados: Ministerio Ambiente, Comité Nacional de Biodiversidad Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras, formado por Instituciones gubernamentales, no gubernamentales, Institutos de investigación, Universidades y Sector Privado. La Dirección General de Aduanas y Ministerio Agricultura.
http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/Especies-Exoticas-Invasoras.pdf
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/dom103697.pdf
Resolución que crea el Comité de Especies Exóticas Invasoras
RESOLUCION COMITE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS.pdf
Se han priorizado las especies con mayor potencial invasor que afecta a la salud, la agricultura y otras especies.
Se ha divulgado y sensibilizado sobre la problemática de las especies invasoras mediante publicaciones en la prensa nacional
https://www.diariolibre.com/cronologia/ver/meta/especies-invasoras
http://www.accionverde.com/las-especies-exoticas-invasoras-siguen-aumentando-mundo-segun-estudio/especies-exoticas-invasoras/
Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales imparte taller sobre Especies Exóticas Invasoras
http://www.accionverde.com/tag/especies-exoticas/
http://ambiente.gob.do/especies-invasoras/
Meta Nacional 10: Para el 2016, se habrán identificado las presiones principales que operan sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de implementar acciones para su reducción. ()
Sectores involucrados: Ministerio Ambiente, Comité Nacional de Biodiversidad, Fundación Ecológica Punta Cana, Fundación REEF CHECK, Centro Investigación Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Fundación FUNDEMAR, CEBSE, Organismos de Cooperación Internacional como la Cooperación Alemana (GIZ), The Nature Conservancy (TNC), Empresas Privadas y la RED ARRECIFAL DOMINICANA http://www.redarrecifaldominicana.org/
Meta Nacional 11. Para el 2016, se habrá fortalecido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) mediante la implementación del Plan Maestro del SINAP 2010– 2030. ()
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, Comité Biodiversidad, Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Ministerio de Turismo, Consorcio Ambiental Dominicano (CAD), Red Dominicana de Turismo Rural (Redotur), organismos de cooperación internacional como The Nature Conservacy (TNC), Cooperación Alemana (GIZ), entre otras.
Meta Nacional 12: Para el 2016, se habrá logrado una mejora en la situación de conservación de las especies amenazadas. ()
Justificación: El número de especies amenazadas, a nivel global, aumenta cada vez más. La Lista Roja de la UICN se ha convertido en el instrumento universal para el manejo de la información sobre especies en peligro. En la última década se ha comenzado a hacer evaluaciones globales de faunas particulares (anfibios, reptiles, peces, entre otras especies). La República Dominicana recién ha realizado su evaluación y actualización de la Lista Roja Nacional de los principales grupos de plantas y animales. Esta meta busca fortalecer el uso de la Lista Roja como instrumento para las evaluaciones de impacto ambiental y gestión de la biodiversidad, así como también para el desarrollo de planes de conservación de especies amenazadas que sean prioritarias. Programas del CDB a que contribuye: • Estrategia mundial para la conservación de las especies vegetales. • Iniciativa mundial sobre taxonomía. • Programa de trabajo sobre áreas protegidas.
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, Comité Nacional de Biodiversidad Jardín Botánico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Acuario Nacional, Instituto de Investigaciones Botánica y Zoológica (IIBZ) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Organismos Internacionales de Cooperación, Sector Privado (ECORED).
Meta Nacional 13: Para el 2016, se tendrá un inventario nacional de la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y de especies silvestres emparentadas, con la finalidad de desarrollar acciones para salvaguardar la diversidad genética de otras especies prioritarias de valor socioeconómico, y de especies animales y vegetales silvestres seleccionados. ()
Justificación: Se necesita fortalecer las acciones para proteger y usar sosteniblemente los recursos genéticos de las especies cultivadas y animales de granjas de interes para la alimentación y agricultura de que dispone el país. Programas del CDB a que contribuye: • Estrategia mundial para la conservación de las especies vegetales. • Iniciativa internacional sobre diversidad biológica para la alimentación y la nutrición.
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, Ministerio Agricultura, Comité Biodiversidad, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Jardín Botánico Nacional
Meta Nacional 14: Para el 2016, se habrá aumentado la conectividad entre ecosistemas protegidos e incrementados la participación local, tomando en consideración la integración de las mujeres en su gestión y en los beneficios obtenidos. ()
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, Comité Nacional de Biodiversidad, Ministerio Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) Sector Privado, Academias, Gobiernos Locales
Meta Nacional 15: Para el 2016 se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a la retención de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación y adaptación al cambio climático (CC) y a la lucha contra la desertificación. ()
Meta Nacional 16: Para el 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y la Justa y Equitativa Repartición de los Beneficios que de ello se deriven haya entrado en vigor y sea operativo, acorde con la legislación nacional. ()
Sectores Involucrados: Las Instituciones y Organizaciones pertenecientes al Comité Nacional de Biodiversidad, Instituciones invitadas como Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI), Universidades, Institutos de Investigaciones, Sector Privado.
Meta Nacional 17: Para el 2015, se habrá implementado la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción, con una amplia participación de los sectores involucrados. ()
Justificación: Articulación de las instituciones, organizaciones, sociedad civil y Sector Privado involucradas en la aplicación de una Estrategia Nacional y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción (2011- 2020) a través de la valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los planes de desarrollo sectoriales. Programas del CDB a que contribuye: La Convención requiere que los países preparen una estrategia nacional de biodiversidad (o un instrumento equivalente) y aseguren que esta estrategia se integre en la planificación y actividades de todos aquellos sectores productivos cuyas actividades pueden tener un impacto (positivo y negativo) en la biodiversidad.
Sectores Involucrados y relacionados a la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad.
Meta Nacional 18: Para el 2016, se habrán identificado las iniciativas nacionales que trabajan con los conocimientos tradicionales de las comunidades con el objetivo de protegerlos de acuerdo a la legislación nacional y las obligaciones internacionales. ()
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, miembros del Comité Biodiversidad, comunidades locales, Universidades, Institutos de investigación.
Meta Nacional 19: Para el 2016, se habrá promovido la necesidad de fortalecer las investigaciones científicas y las tecnologías sobre la diversidad biológica a nivel nacional entre los mecanismos financieros disponibles y las instituciones de investigación. ()
Sectores Involucrados: Ministerio Ambiente, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), Comité Biodiversidad, Universidades, Institutos de Investigación.