PDF

Ecologically or Biologically Significant Areas (EBSAs)

  published: 09 Feb 2017

Golfo de Guayaquil

General Information
El golfo de Guayaquil es el estuario más grande que se encuentra a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico Este, y penetra aproximadamente 120 km. El golfo de Guayaquil se divide naturalmente en un estuario exterior que se origina en el lado occidental de la isla Puná (80º 15'O) y un estuario interior que se extiende desde el extremo occidental de la isla Puná en dirección noreste incluyendo los sistemas del Estero Salado y del Río Guayas. Su gran productividad biológica, su condición de hábitat de una biota rica y diversa que soporta las más importantes pesquerías del País, la presencia de manglares en todos los bordes del estuario, las importantes aportaciones de material orgánico transportado por los ríos que descargan en él, la influencia de diferentes masas de agua, las predominantes condiciones estuarinas mezcla de ambiente marino y fluvial, la gran extensión y poca profundidad de la plataforma interna, y muchos otros factores, lo destacan por sobre otros ambientes comparables en el área. Las condiciones oceanográficas del golfo de Guayaquil asociadas al desarrollo del frente ecuatorial, afloramientos costeros, e interacción de diversos tipos de masas de agua como aguas oceánicas y aguas dulces de estuario interior del golfo, son factores que contribuyen en forma significativa a la alta diversidad de fitoplancton registrado en el golfo. **El Perú tiene previsto llevar a cabo un análisis científico y técnico adicional de esta área con el fin de identificar esta área como que cumple los criterios de EBSA y según proceda, para que esta información esté disponible una vez que el análisis esté terminado y sujeto a la adopción de una posición nacional a este respecto.

El golfo de Guayaquil es el estuario más grande que se encuentra a lo largo de la costa sudamericana del Pacífico Este. La entrada del golfo se extiende 200 km de norte a sur a lo largo del meridiano 81ºW, desde la Puntilla de Santa Elena (2º12’S) en Ecuador hasta cerca de Mancora (4º07’ S) en Perú; hacia el interior, el golfo penetra aproximadamente 120 km. El Límite sur de las aguas Ecuatorianas esta demarcado por el paralelo 3º23’S (Cucalón 1996).

El golfo de Guayaquil se divide naturalmente en un estuario exterior que se origina en el lado occidental de la isla Puná (80º 15´W) y un estuario interior que se extiende desde el extremo occidental de la isla Puná en dirección noreste incluyendo los sistemas del Estero Salado y del Río Guayas (Cucalón 1996).

Su gran productividad biológica, su condición de hábitat de una biota rica y diversa que soporta las más importantes pesquerías del País, la presencia de manglares en todos los bordes del estuario, las importantes aportaciones de material orgánico transportado por los ríos que descargan en el, la influencia de diferentes masas de agua, las predominantes condiciones estuarinas mezcla de ambiente marino y fluvial, la gran extensión y poca profundidad de la plataforma interna, y muchos otros factores, lo destacan por sobre otros ambientes comparables en el área (Cucalón 1996).

Las condiciones oceanográficas del golfo de Guayaquil asociadas al desarrollo del frente ecuatorial, afloramientos costeros, e interacción de diversos tipos de masas de agua como aguas oceánicas y aguas dulces des estuario interior del golfo, son factores que contribuyen en forma significativa a la alta diversidad de fitoplancton registrado en el golfo, esta alta diversidad es típica de ambientes tropicales y de interacción de distintos tipos de masas de agua (Jiménez 1996).

Esta zona incluye en gran medida aguas jurisdiccionales de Ecuador y la parte norte de aguas jurisdiccionales del norte del Perú hasta cerca de Mancora.

EN
Description of the location
Eastern Tropical and Temperate Pacific

La entrada del golfo se extiende 200 km de norte a sur a lo largo del meridiano 81ºO, desde la Puntilla de Santa Elena (2º12'S) en Ecuador hasta cerca de Máncora (4º07' S) en el Perú; hacia el interior, el golfo penetra aproximadamente 120 km.

EN
Area Details

Es un Estuario que se caracteriza por su alta productividad, contiene la mayor unidad de manglares del Ecuador (121 000 ha) y contiene 5 áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador. Es un sitio de importancia para la pesca artesanal e industrial. Importantes pesquerías de cangrejo de manglar (Ucidesoccidentalis), y concha (Anadara tuberculosa y A. similis), pelágicos pequeños como el chuhueco (Cetengraulismysticetus) y Pinchagua (Opisthonemaspp.).

Contiene una plataforma continental de aproximadamente 12.000 km2 lo que representa casi la mitad del área total de la plataforma continental ecuatoriana (Cucalón 1996).

La profundidad es variable desde 180m en el borde exterior hasta menos de 20m en la parte interior (Stevenson 1981).

Presenta islas de gran importancia como Puná de 25 km de ancho y una superficie de 919 km2 y la isla Santa Clara de aproximadamente 1.6 km y una superficie de 45ha.

Climatología: Esta localizado en una región de clima tropical que exhibe marcadas variaciones estacionales. Durante el periodo de junio a noviembre se registra la estación seca y durante enero a abril la estación lluviosa. Se caracteriza por registrar precipitaciones acumuladas de cerca de 900mm durante los meses de enero a mayo. La temperatura media del aire es de unos 26ºC en la estación lluviosa y de 23ºC en la estación seca. Aunque también se muestra una variación espacial: en Ancón (localizada al norte) se registran precipitaciones anuales de 154 mm, mientras que en Puerto Bolívar al sur se registran 475mm.

Los vientos predominantes varían estacionalmente: durante la estación seca, los vientos soplan predominantemente del oeste con velocidades promedio de 6 m/s y forman parte del sistema de vientos alisios. En la época lluviosa la dirección de los vientos puede fluctuar dentro de un amplio rango que va desde sureste hasta oeste (INOCAR 1992).

En el golfo descargan 23 cuencas hidrográficas que abarcan una superficie total de 50489 km2. En la que destaca la Cuenca del Río Guayas que constituye el sistema fluvial más importante de toda la vertiente occidental de los Andes. Es el más grande de la costa occidental de Sudamérica. En la estación seca el caudal promedio es de cerca 230m3/s y en la estación lluviosa se incrementa hasta 1 500m3/s (Osorio 1984).

Temperatura del agua: presenta una marcada variación espacial y temporal en la estación seca: entre 25ºC en el interior hasta 21ºC en el exterior. En la estación lluviosa desde 28ºC hasta 25ºC (Stevenson 1981).

Salinidad: Presenta notables variaciones de salinidad que va desde 34-35 UPS hasta 29-30UPS en la estación seca. En la estación de lluvias se reduce desde 33.5-34.5 UPS hasta cerca de 20 UPS (Stevenson 1981).

Profundidad de la capa de mezcla: en la época seca es de 20 m en la entrada del golfo y se reduce hasta 5 m al oeste de la isla Puná. Mientras que en la estación lluviosa se mantiene en alrededor de 5m en gran parte del estuario exterior (Stevenson 1981).
Este estuario ha sido clasificado como Parcialmente Mezclado (Tipo 2b) en la clasificación de Hansen y Rattray (Murray et al. 1975). Este tipo de estuarios se caracteriza por un flujo neto que invierte su sentido con la profundidad y porque tanto procesos advectivos como difusivos son importantes para el flujo neto de sal río arriba (Cucalón 1996). Tiene un tiempo de renovación (flushing time) estimado en 21 días (Murray et al 1975) y entre 13 y 8 días (Palacios 1989).

Presenta grandes interacciones con las masas de agua oceánicas presentes en el exterior del golfo.

Existen 7 áreas protegidas dentro de zona; 6 presentes en Ecuador: Reserva Ecológica Manglares Churute, Refugio de Vida Silvestre isla Santa Clara, Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, Reserva de Producción de Fauna Península de Santa Elena, Área Nacional de Recreación Playas de Villamil (MAE 2012); y, una presente en territorio peruano: Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SERMANP 2012).

Biología:

Bacterioplancton: 15 especies (Barniol y Machuca 1997).

Fitoplancton: 456 especies (Jiménez 1996).

Zooplancton: Tintinidos 50 especies (Tazán 1965; Zambrano 1983), 18 especies de Quetognatos (Bonilla 1983), Pteropodos 5 especies (Cruz 1983), 12 especies de foraminíferos plactónicos (Peribonio et al 1981), 40 especies de copépodos (Arcos 1978).

También se ha identificado el golfo de Guayaquil como el lugar de mayor abundancia de huevos y larvas de peces (Jimenez y Bonilla 1978); en 1981 se realizó un análisis especialmente de clupeidos(sardinas) y engraulidos (anchovetas)(Cajas e Hinostroza1981) y se ha registrado hasta10 000 huevos/m2 y 10 000 larvas/m2 en la zona (Villamar y Ortega 1991).

Es una importante zona para los estadios larvales y juveniles de los camarones litopeneidos con densidades reportadas de hasta 500 larvas/m2 de arrastre a pesar de ser realizadas en un año (1986) considerado como atípico por la falta de postlarva (Luzuriaga de Cruz 1989).

Macroinvertebrados: 97 especies de foraminíferos bentónicos (Gualancañay 1983), 37 sp. De poliquetos (Villamar 1983); y 75 sp. de moluscos (Cruz 1980).

Existen además importantes poblaciones de especies de interés comercial como el cangrejo rojo de manglar (Ucidesoccidentalis) se extraen aproximadamente 5.1 millones de unidades por año (INP 2011a), Ostiones (Ostreacolumbiensis) con densidades de hasta 85.9 ind/m2 (Mora y Reinoso 1981) y Conchas (Anadarasimilis y tuberculosa) donde se extrae un promedio de 5.7 millones de unidades por año (INP 2011b).

Pesquerías:

Peces Pelágicos pequeños: Las áreas de mayores capturas se encuentran en la parte exterior del golfo de Guayaquil (Coello 1996; Gonzales et al 2007) y el principal puerto de desembarque es Posorja.

Peces Pelágicos Grandes: El golfo de Guayaquil es una de las áreas de pesca más importantes para la captura sobre objetos flotantes y brisas (Coello 1996).

Es una zona rica en pesca demersal con densidades de peces de hasta 9.6 TM/km2 (Herdson 1985)

EN

Esta zona se ha realizado mucha investigación especialmente por el Instituto Nacional de Pesca y el Instituto Oceanográfico de la Armada, El golfo de Guayaquil es considerada como un “área de interés” en el Plan Ambiental Ecuatoriano (CAAM 1996b) y ha sido y es objeto de mucho interés por la importancia económica, social y ambiental que representa para nuestro país.

Mientras por un lado se ha detenido la deforestación de manglar e incluso se está recuperando, el tema de la contaminación continúa, así como la sobrexplotación de los recursos pesqueros.

EN
References

•        ACAP. 2009. ACAP SpeciesAssessment: WavedAlbatrossPhoebastriairrorata. Available at: www.acap.aq/acap-species/download-document/1179-waved-albatross.
•        Anderson, D. J.; Cruz, F. 1998.Biology and management of the Waved Albatross at the Galápagos Islands. In: Robertson, G.; Gales, R. (ed.), Albatross biology and conservation, pp. 105-109. Surrey Beatty & Sons Pty Ltd, Chipping Norton, Australia.
•        Arcos, F. 1978. Distribución de la biomasa planctonica y copépodos en la parte interior del golfo de Guayaquil. Revista Ciencias del Mar y Limnología. Vol 3(1). Pag 129-134.
•        Bell, E. A.; Sim, J. L.; Scofield, P. 2009. Populationparameters and distribution of theBlack Petrel (Procellariaparkinsoni), 2005/06. Department of Conservation, Wellington, N.Z.
•        BirdLife International (2012b) Important Bird Areas factsheet. Downloaded from www.birdlife.org/datazone/site/search on 29/08/2012
•        BirdLife International (2012c) IUCN Red List for birds. Downloaded from www.birdlife.org/datazone/species/search
•        BirdLife International. 2012a. Tracking ocean wanderers: the global distribution of albatrosses and petrels. BirdLife International, Cambridge, U.K. www.seabirdtracking.org
•        BirdLife International.2012b. Important Bird Areas factsheet: Isla Santa Clara. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/09/2012.
•        BirdLife International. 2012b. Important Bird Areas factsheet: Manglares del golfo de Guayaquil. Downloaded from http://www.birdlife.org on 14/09/2012
•        Bonilla, D. 1983. Estudio Taxonómico de los Quetognatos del golfo de Guayaquil. INOCAR. Vol 2(2).
•        CAAM 1995. Plan ambiental Ecuatoriano.
•        CAAM. 1996. Desarrollo y Problemática ambiental del área del golfo de Guayaquil. Comisión Asesora Ambiental, Quito.
•        Cajas; L. dey D. Hinostroza. 1981. Huevos y Larvas de clupeídos y engráulidos en el golfo de Guayaquil. Revista Ciencias del Mar y LimnologíaVol 1(1).
•        CLIRSEN 2007. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO MULTITEMPORAL DE MANGLARES, CAMARONERAS Y ÁREAS SALINAS EN LA COSTA CONTINENTAL ECUATORIANA AL AÑO 2006. Elaborado para el PMRC
•        CPPS 2000. Estado del Ambiente Marino y Costero del Pacífico Sudeste. Elaborado por Jairo Escobar.
•        CPPS/PNUMA, 2012. Atlas sobre distribución, rutas migratorias, hábitats críticos y amenazas para grandes cetáceos en el Pacífico oriental.
•        Cucalón, E. 1996. Oceanografía y Sistemas Físicos en el golfo de Guayaquil. En: Sistemas Biofísicos en el golfo de Guayaquil. CAAM. 1-109.
•        De Barniol, L. y M. Machuca.1997. Estudio sobre el bacterioplancton durante y después de la prospección sísmica en el Campo Amistad, golfo de Guayaquil, en julio-agosto de 1997. Inf. Téc. ACUATECNOS
•        Félix, F. 1997. Organization and social structure of the bottlenose dolphin Tursiopstruncatus in the Gulf of Guayaquil, Ecuador. Aquatic Mammals, 23 (1):1-16.
•        Gonzales, N., M Prado, R Castro, F Solano, V Jurado, y M Peña. ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE PECESPELÁGICOS PEQUEÑOS EN EL ECUADOR(1981-2007). Instituto Nacional de Pesca Ecuador.
•        Herdson, D., W.T. Rodríguez and J. Martinez.1985. The Demersal Fish resources of the continental shelf of Ecuador, part one. Distributions, abundance and recommended utilization of white fish resources in Ecuador.Boletín Científico Técnico Vol VIII (5). Instituto Nacional de Pesca, Ecuador.
•        INOCAR 1992. Atlas meteorológico del mar ecuatoriano. 1971-1991.
•        INP. 2011a. DESEMBARQUES DE CANGREJO EN PUERTO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS Y EL ORO. Instituto Nacional de Pesca.
•        INP. 2011b. DESEMBARQUES DEL RECURSO CONCHA (Anadara tuberculosa y A. similis). Instituto Nacional de Pesca.
•        Jiménez, R. 2008. Aspectos Biológicos de El Niño en el Océano Pacífico Ecuatorial.
•        Jiménez, R y D. Bonilla. 1980. Composición y Distribución de la biomasa del Plancton en el Frente Ecuatorial. INOCAR. Acta Oceanográfica del Pacífico 1(1).
•        Jiménez, R. y F. Pesantes. 1978. Fitoplancton, producción primaria y pigmentos en aguas costeras ecuatorianas. INOCAR Vol 2(1).
•        Luzuriaga de Cruz, M. 1989. Crustáceos zooplanctonicos y materia orgánica en manglares del golfo de Guayaquil. Revista Comisión Permanente Pacífico Sur. Número Especial.
•        MAE. 2012. Áreas protegidas del Ecuador.
•        Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro.Fundación Ecuatoriana para el Estudio de Mamíferos Marinos (FEMM), Fundación Natura y Conservación Internacional Ecuador. General Villamil, Ecuador
•        Mora, E. y B. Reinoso. 1981. Investigaciones preliminares sobre el estado actual de las poblaciones de ostiones en tres zonas del estuario interior del golfo de Guayaquil. Revista Ciencias del Mar y LimnologíaVol 1(1).
•        Murray, S., D. Conlon, A. Siripong. Y J. Santoro. 1975. Circulation and salinity distribution in the Río Guayas estuary, Ecuador. EstuarineResearch, Vol II, AcademicPressm NY.
•        Osorio, V. 1984. Características de la variación de la salinidad del estuario interior del Río Guayas en relación a la descarga de los ríos Daule y Babahoyo y a la acción de las mareas. Tesis de Grado ESPOL.
•        PATRA. 1998. “Evaluación Ambiental del Campo Amistad y de la Isla Santa Clara en el golfo de Guayaquil”. Eds. Mario Hurtado y Johnny Chavarría. Convenios: Ministerio de MedioAmbiente (MMA) y EDC - Ecuador Ltd.; MMA - INOCAR; MMA - INP.
•        Palacios, P. 1989. Determinación del Prisma de marea y tiempo de renovación de los sistemas Río Guayas- Canal de Jambelí y Estero Salado- Canal del Morro.
•        Peribonio, R. de. 1981. Distribución de clorofila a y feopigmentos en el golfo de Guayaquil. Revista Ciencias del Mar y LimnologíaVol 1(1).
•        Rodríguez de Tazán. G. 1965. Estudio Taxonómico-Ecológico de los Tintinnidos del Plancton del golfo de Guayaquil. Tesis.
•        SERMANP 2012. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=42
•        Stevenson, M. 1981. Variaciones estacionales en el golfo de Guayaquil, un estuario tropical. Boletín Científico Técnico VolIV (1).
•        Villamar, F. y D. Ortega. 1991. Estudio de huevos y larvas de peces en el mar ecuatoriano durante septiembre-diciembre de 1990. Boletín Científico Técnico Vol 11(1).
•        Zambrano, I. 1983. Tintinidos del golfo de Guayaquil. INOCAR Vol 2(2).

EN
Status of submission
Areas described as meeting EBSA criteria that were considered by the Conference of the Parties
  • dec-COP-12-DEC-22
Assessment of the area against CBD EBSA criteria
C1: Uniqueness or rarity High

Es el estuario más importante de la costa del Pacifico Sudeste (Stevenson 1981). Incluye 121 000 ha de manglar que representa el 81% de todo el manglar del Ecuador Continental, en su interior se encuentran 7 áreas protegidas,6 presentes en Ecuador: Reserva Ecológica Manglares Churute, Refugio de Vida Silvestre isla Santa Clara, Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, Reserva de Producción de Fauna Península de Santa Elena, Área Nacional de Recreación Playas de Villamil (MAE 2012); y, una presente en territorio peruano: Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SERMANP 2012).

EN
C2: Special importance for life-history stages of species

El golfo de Guayaquil y en especial los manglares que contiene es una importante zona de reproducción y nursery de especies bioacuáticas (por ejemplo camarones Litopenaeusvannamei). Es también hábitat para la única colonia residente de bufeos (Tursiopstruncatus)(Felix 1997) y los alrededores de la isla Santa Clara también se ha identificado como sitio de reproducción de ballenas jorobada (Hurtado et al 1997). Adicionalmente se han identificado 2 sitios de importancia para la reproducción de las aves marinas: Santa Clara y El Morro que albergan importantes colonias de Fragata, Piqueros Patas Azules y Pelicanos pardos (MAE 2007; Hurtado 1997, Birdlife 2012).

The Waved Albatross (Phoebastriairrorata) is an Ecuadorian endemic breeder. Isla Espanola, Galapagos holds 99% of the world population, estimated most recently as 9,607 pairs in 2001, with an additional 5,495 breeding adults not nesting (ACAP, 2009). Albatross nesting on Espanola have been studied using satellite tracking devices during the incubation period, and have been found to feed in this area between April and August (Anderson and Cruz 1998). More than 3000 individuals may feed in the area, potentially a third of the global population (BirdLife International 2012a).

The Parkinson’s Petrel (Procellariaparkinsoni), an endemic breeder to New Zealand, has been studied using satellite tracking devices from its main colony on Great Barrier Island. Tracking data shows the birds migrate across the Pacific Ocean to feed in this area during its non-breeding season between May and September (Bell et al, 2009). With 1-2000 individuals thought to be present in the area, equating to close to half the world population (BirdLife International 2012a).

Isla Santa Clara holds several breeding seabird species that occur in globally significant numbers, with the site qualifying as an Important Bird Area (IBA) under BirdLife International criteria. The area includes the key foraging areas around the island for four species, the Defelippi’s petrel (Pterodromadefilippiana), Blue-footed booby (Sula nebouxii), Brown Pelican (Pelecanusoccidentalis) and Magnificent Frigatebird (Fregatamagnificens) (BirdLife International 2012b).

EN
C3: Importance for threatened, endangered or declining species and/or habitats High

Es parte del área de reproducción de la ballena jorobada (Megapteranovaeangliae) del Pacífico Sudeste (CPPS/PNUMA, 2012). E incluye las IBAS EC030 y EC031 (Birdlife 2005). Se han reportado tres especies de aves amenazadas (Granizo et al., 2002); que corresponden a 1 especie en peligro de extinción, gallinita de mangle o rascón montés cuellirufoAramidesaxillaris EN (B1+2ABC); y, 2 especies vulnerables, el gavilán manglero Buteogallusanthracinus VU (B1+2ABC) y el perico cachetigrísBrotogerispyrrhopterus VU (B1+2ABC). Así como un importante hábitat para los Albatros de Galápagos CR.

The Waved Albatross is listed as Critically endangered on the IUCN Red List; It is an endemic breeder to Ecuador and the Galapagos. Espanola in the Galapagos is the main breeding site, with small number also found on isla de la Plata on the Ecuadorian coast. BirdLife International (2012c)Defelippi’s Petrel is listed as Vulnerable. BirdLife International (2012c)Parkinson’s Petrel is listed as Vulnerable BirdLife International (2012c)

EN
C4: Vulnerability, fragility, sensitivity, or slow recovery High

Presenta una alta vulnerabilidad por el efecto de Eventos ENSO, especialmente las colonias reproductoras de aves marinas presentan grandes mortalidades (Hurtado et al. 1998), existe sobrepesca de recursos marinos y es una importante zona de Tráfico Marítimo ya que se encuentra el principal Puerto del Ecuador. Los manglares fueron fuertemente afectados y transformados en camaroneras especialmente en la década de los 80s (Clirsen 2007). Asi como importante afectación por contaminación de fuentes terrestres especialmente hidrocarburos y metales pesados (CPPS 1998).

All seabirds are long lived (several decades) and slow at reproducing (normally 1 chick a year, and often taking several years to reach maturity) making them vulnerable and slow to recover following declines.

EN
C5: Biological productivity High

El golfo de Guayaquil reporta una productividad expresada en Clorofila a de 0,5 a 4 mg/m3 (Jimenez y Bonilla 1980).

Se ha descrito como el principal estuario del Pacífico Sudeste, componente hidrográfico de alta productividad biológica (Stevenson 1981). Lo que sustenta importantes pesquerías especialmente de peces pelágicos pequeños (Gonzales et al 2007).

La productividad neta superficial (método evolución de oxígeno) tiene un promedio anual de 401 mgC/m2/día en el estuario interior y de 98 mgC/m2/día en el estuario interior. Así mismo se ha estimado que la productividad neta de la columna de agua se encuentra en el estuario exterior y es de 800 mgC/m2/día. En 1973 se registró la mayor productividad en superficie de 760 mgC/m2/día (método C14) (Jiménez y Pesante 1978).

EN
C6: Biological diversity High

Se ha reportado: Fitoplancton: 456 especies (Jiménez 1996).
Se han identificado 80 especies de aves marinas, costeras y terrestres, especialmente en las zonas de manglares.

EN
C7: Naturalness Low

Este sitio soporta un importante esfuerzo pesquero y una afectación por la contaminación producida de fuentes terrestres (CPPS 2000) sobre todo urbanas especialmente en lo que tiene que ver con Demanda Química y Demanda Bioquímica de Oxígeno, nutrientes, coliformes totales y fecales, presencia de Cadmio y Cromo en agua (CPPS 2000). Existen todavía zonas relativamente intocadas pero son muy pocas.

EN